RSS

Concepto de Autismo y Asperger


En las clasificaciones internacionales de trastornos, tanto el autismo como el síndrome de Asperger se incluyen dentro de una categoría denominada "trastornos generalizados del desarrollo" o TGD. Esta categoría se utilizó por primera vez en los años 80 para describir un conjunto de alteraciones del desarrollo con las siguientes características comunes:

* Déficits en múltiples áreas de desarrollo y funcionamiento (social, lingüístico, cognitivo, psicomotor, etcétera).
* Dificultad en la interacción social y la actividad imaginativa.
* Problemas en la comunicación verbal y no verbal.
* Número limitado de actividades e intereses, que tienden a ser repetitivos.

Tanto en el DSM-IV como en la CIE-10 (que son las dos clasificaciones de trastornos más importantes a nivel internacional, como vimos en el Tema 3) se distinguen los siguientes trastornos dentro de los TGD:

* Síndrome autista.
* Síndrome de Rett.
* Trastorno desintegrativo de la infancia.
* Síndrome de Asperger.
* Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

De ellos, el autismo y el síndrome de Asperger son los más relevantes por su mayor frecuencia y por haber recibido mayor atención por parte de la comunidad científica, por lo que serán los que se examinen en mayor detalle en este tema. Tal y como ocurría con el TEL, a la hora de definir el síndrome autista y el síndrome de Asperger nos encontramos con el problema de que, en la actualidad, no hay ninguna base biológica o fisiológica clara que explique los déficits presentes. Y de nuevo, la definición se basa en la adopción de criterios internacionales, lo que lógicamente abre la puerta a la polémica, las opiniones divergentes, etcétera.

Licenciado en Educación Especial


El Licenciado en Educación Especial es un profesionista que cuenta con la preparación didáctico – pedagógica que le permite atender a personas con necesidades educativas especiales, brindando atención psicopedagógica en el área de aprendizaje, a través de la aplicación de técnicas adecuadas a alumnos con discapacidad auditiva, neuromotora, visual o congnitiva.

Asimismo, proporciona asesoría en las áreas de problemas de aprendizaje, audición, lenguaje y deficiencia mental, a docentes de educación regular así como a padres de familia o tutores.

Características deseables en el estudiante

- Interés por la docencia.
- Creativo.
- Facilidad de expresión oral y escrita.
- Actitud de servicio y amplia capacidad para adaptarse a diferente
- Situaciones grupales.
- Disposición para aplicar técnicas de atención en educación especial a
- Los alumnos de los diferentes niveles de educación básica e
- Instituciones orientadas a la atención de esta área.
- Sentido de responsabilidad.
- Capacidad para trabajar en equipo.
- Disposición para participar en actividades escolares y extraescolares.



Campo de trabajo

- Instituciones de educación básica, públicas y privadas.
- Instituciones gubernamentales de asistencia social.
- Centros de atención múltiple de la Secretaría de Educación Pública.
- Instituciones públicas y privadas de atención a discapacitados.
- Instituciones de atención multiprofesional.


REFERENCIA: Universidad de Colima (2009). Facultad de Ciencias de la Educación. Recuperado en Febrero de 2010 de http://www.ucol.mx/docencia/planes-estudio/documentos/L-17.pdf

Educación Especial


¿Qué es la Eduación Especial?

"Es una forma de educación destinada a aquellos que no alcanzan, o que es imposible que alcancen, a través de las acciones educativas normales, los niveles educativos, sociales y otros apropiados a su edad, y que tieen por objeto promover su progreso hacia esos niveles." (UNESCO, 2006)

Tiene por finalidad preparar, mediante el tratamiento educativo adecuado, a todos los deficientes e inadaptados para su incorporación, tan plena como sea posible, a la vida social y a un sistema de trabajo que les permita servirse a sí mismos y a ser útiles a la sociedad".(Toledo, 1980)

Dislexia


¿Qué es?

El término dislexia se emplea para designar un síndrome o conjunto de causas determinado, que se manifiesta como una dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de frases, etc.; que se hace patente tanto en la lectura como en la escritura; incluso en algunos casos puede tener dificultades a la hora de correr y saltar.

¿Qué es lo que origina la dislexia?

La dislexia es el efecto de múltiples causas, que pueden agruparse entre dos polos. De una parte los factores neurofisiológicos, por una maduración más lenta del sistema nervioso y de otra los conflictos psíquicos, provocados por las presiones y tensiones del ambiente en que se desenvuelve el niño.

Estos factores llevan a la formación de grupos de problemas fundamentales, que se encuentran en la mayor parte de los trastornos del disléxico, cuya gravedad e interdependencia es distinta en cada individuo.

Características del niño disléxico

Falta de atención: Debido al esfuerzo intelectual que tienen que realizar para superar sus dificultades perceptivas específicas, suelen presentar un alto grado de fatigabilidad. Por esta causa los aprendizajes de lectura y escritura le resultan áridos, sin interés, no encontrando en ellos ningún atractivo que reclame su atención.

Desinterés por el estudio: La falta de atención, unida a un medio familiar y escolar poco estimulantes, hacen que se desinteresen por las tareas escolares. Así, su rendimiento y calificaciones escolares son bajos.

Inadaptación personal: El niño disléxico, al no orientarse bien en el espacio y en el tiempo, se encuentra sin puntos de referencia o de apoyo, presentando en consecuencia inseguridad y falta de estabilidad en sus reacciones. Como mecanismo de compensación, tiene una excesiva confianza en sí mismo e incluso vanidad, que le lleva a defender sus opiniones a ultranza.

Características del Pedagogo


El pedagogo profesional tiene características propias y necesarias para su profesión. Muchas personas piensan que cualquiera puede desempeñar sus funciones, pero no es así.

Un pedagogo/a profesional debe contener en sí mismo las siguientes cualidades:


1. Es una persona positiva y que anima a los demás.
2. Es comprensivo/a con todos los alumnos, padres y también profesores.
3. Es amable, cordial, con buen humor y alegría.
4. Es un amigo/a en la lucha diaria por y para el aprendizaje.
5. Es un guía en el estudio y en el enfoque del aprendizaje (en función de la materia y del contenido a tratar).
6. Persona con una paciencia infinita.
7. Capacidad para replantear los temas, es decir, explicar los conceptos de formas diferentes; ya sea a través de ejemplos, situaciones diversas, dibujos, mímica…
8. Saber estar y capacidad de diálogo con los alumnos.
9. Persona que sin duda sabe escuchar a los demás y hace que se sientan escuchados.
Estás son algunos de las cualidades imprescindibles del pedagogo. Me gustaría que participaseís para completar este listado de cualidades.


¿Dónde puede trabajar un pedagogo?

Los campos de actuación del pedagogo son:

• Centros educativos.
• Departamentos de Educación y de Acción Social de la Administración.
• Empresa: departamentos de recursos humanos, de formación, de innovación y de calidad.
• Comunidad: centros de educación de ocio y de desarrollo comunitario, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (ONGs) que trabajan a favor de personas en situación de marginación o de exclusión social.

¿Qué es un Pedagogo?


Es el experto en educación formal y no formal que investiga la manera de organizar mejor sistemas y programas educativos, con el objeto de favorecer al máximo el desarrollo de las personas y las sociedades.

Estudia la educación en todas sus vertientes: escolar, familiar, laboral y social.

Pedagogía


¿Qué es?

Es la disciplina que tiene como objeto de estudio a la formación del sujeto y estudia a la educación como fenómeno socio-cultural y específicamente humano, brindándole un conjunto de bases y parámetros para analizar y estructurar la educación y los procesos de enseñanza.

Diana Carolina García Coronado


Hola!!! Mi nombre es Diana Carolina tengo 21 años de edad, actualmente soy estudiante de ITSON Campus Empalme, en la Licenciatura LCE (Lic. En Ciencias de la Educación).

La creación de este blog es con la finalidad de poder compartir información al usuario y que le sea de interés y de gran utilidad.
Write here, about you and your blog.
 
Copyright 2009 Educación Especial y Pedagogía All rights reserved.
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress Theme by EZwpthemes