El presente Podcast, trata sobre la diferencia básica que existe entre los niños con educación especial y los que se concideran "normales". Así también habla sobre la satifacción de trabajar como docentes de niños especiales, y a su vez algunos inconvenientes que tienen estos niños para ser aceptados de manera conciente en la sociedad.
Educación Especial y Docentes
Publicado por
Diana García
/
Comments: (0)
La Educación Especial ha consolidado a lo largo de su historia todo un marco de fundamentos que revisten carácter político, filosófico y legal. Desde el punto de vista filosófico, cada individuo es único y diferente y por ello especial. La aceptación de las diferencias da pie al desarrollo de los principios de normalización e integración.
En el presente podcast podrás conocer algunos de los objetivos con los que debe cumplir un docente de Educación Especial dentro del sistema educativo, así como los objetivos que tiene la misma con la sociedad. Así también de una manera general conocerás la estructura en los niveles y programas que suelen ser parte de un sistema escolarizado en la Educación Especial.

En el presente podcast podrás conocer algunos de los objetivos con los que debe cumplir un docente de Educación Especial dentro del sistema educativo, así como los objetivos que tiene la misma con la sociedad. Así también de una manera general conocerás la estructura en los niveles y programas que suelen ser parte de un sistema escolarizado en la Educación Especial.

Síndrome de Rett
Publicado por
Diana García
on domingo, 14 de marzo de 2010
/
Comments: (0)

Es un trastorno en el desarrollo neurológico infantil caracterizado por una evolución normal inicial seguida por la pérdida del uso voluntario y de movimientos característicos de las manos, un crecimiento retardado del cerebro y de la cabeza, dificultades para caminar, convulsiones y retraso mental. El síndrome afecta casi exclusivamente a niñas y fue identificado por el Dr. Andreas Rett en 1966.
Causas, incidencia y factores de riesgo
El síndrome de Rett se presenta casi exclusivamente en las niñas y se puede diagnosticar erróneamente como autismo o parálisis cerebral.
Los estudios han asociado muchos casos de síndrome de Rett con un defecto en el gen de la proteína 2 de unión a metil-CpG (MeCP2). El gen se encuentra en el cromosoma X. Las mujeres tienen dos cromosomas X, así que aun cuando uno presenta este defecto significativo, el otro cromosoma es lo suficientemente normal para que la niña sobreviva.
Los varones nacidos con esta mutación no tienen un segundo cromosoma X para compensar el problema, por lo tanto, el defecto generalmente ocasiona aborto espontáneo, mortinato o muerte muy prematura.
REFERENCIA: Revistas Biomédicas Latinoamericanas (2010). Recuperado en Marzo de 2010 de http://imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=56342&id_seccion=897&id_ejemplar=5701&id_revista=15
Transtornos Generalizados del Desarrollo
Publicado por
Diana García
on domingo, 7 de marzo de 2010
/
Comments: (0)
Otro trastorno desintegrativo de la infancia
A. Desarrollo aparentemente normal hasta al menos los dos años de edad. Se requiere para el diagnóstico la presencia de una capacidad normal para la comunicación, para las relaciones sociales y el juego, y para los comportamientos adaptativos hasta al menos los dos años de edad.
B. Al comenzar el trastorno se produce una clara pérdida de capacidades previamente adquiridas. Se requiere para el diagnóstico una pérdida clínicamente significativa de capacidades (y no sólo un fracaso puntual en ciertas situaciones) en al menos dos de las siguientes áreas:
1) Lenguaje expresivo o receptivo.
2) Juego.
3) Rendimientos sociales o comportamientos adaptativos.
4) Control de esfínteres.
5) Rendimientos motores.
C. Comportamiento social cualitativamente anormal. El diagnóstico requiere la presencia demostrable de alteraciones en dos de los siguientes grupos:
1) Alteraciones cualitativas en las relaciones sociales recíprocas (del estilo de las del autismo).
2) Alteración cualitativa de la comunicación (del estilo del autismo).
3) Patrones restringidos de comportamiento, intereses y actividades repetitivas y estereotipadas, entre ellas, estereotipias motrices y manierismos.
4) Pérdida global de interés por los objetos y por el entorno en general.
D. El trastorno no se puede atribuir a otros tipos de trastornos generalizados del desarrollo, a epilepsia adquirida con afasia, a mutismo selectivo, a esquizofrenia, ni a síndrome de Rett.

REFERENCIA: Instituto de Salud Carlos III (2010). Transtorno generalizado. Recuperado en Marzo de 2010 de http://www.isciii.es/htdocs/centros/enfermedadesraras/autismo/autismo_F843autismo.jsp
A. Desarrollo aparentemente normal hasta al menos los dos años de edad. Se requiere para el diagnóstico la presencia de una capacidad normal para la comunicación, para las relaciones sociales y el juego, y para los comportamientos adaptativos hasta al menos los dos años de edad.
B. Al comenzar el trastorno se produce una clara pérdida de capacidades previamente adquiridas. Se requiere para el diagnóstico una pérdida clínicamente significativa de capacidades (y no sólo un fracaso puntual en ciertas situaciones) en al menos dos de las siguientes áreas:
1) Lenguaje expresivo o receptivo.
2) Juego.
3) Rendimientos sociales o comportamientos adaptativos.
4) Control de esfínteres.
5) Rendimientos motores.
C. Comportamiento social cualitativamente anormal. El diagnóstico requiere la presencia demostrable de alteraciones en dos de los siguientes grupos:
1) Alteraciones cualitativas en las relaciones sociales recíprocas (del estilo de las del autismo).
2) Alteración cualitativa de la comunicación (del estilo del autismo).
3) Patrones restringidos de comportamiento, intereses y actividades repetitivas y estereotipadas, entre ellas, estereotipias motrices y manierismos.
4) Pérdida global de interés por los objetos y por el entorno en general.
D. El trastorno no se puede atribuir a otros tipos de trastornos generalizados del desarrollo, a epilepsia adquirida con afasia, a mutismo selectivo, a esquizofrenia, ni a síndrome de Rett.

REFERENCIA: Instituto de Salud Carlos III (2010). Transtorno generalizado. Recuperado en Marzo de 2010 de http://www.isciii.es/htdocs/centros/enfermedadesraras/autismo/autismo_F843autismo.jsp
Trastorno desintegrativo de la infancia
Publicado por
Diana García
/
Comments: (0)
El trastorno o síndrome desintegrativo de la infancia, también conocido como síndrome de Heller o psicosis desintegrativa, es una enfermedad rara caracterizada por una aparición tardía (>3 años de edad) de retrasos en el desarrollo del lenguaje, la función social y las habilidades motrices. Los investigadores no han tenido éxito al encontrar una causa para este desorden.
Es algo similar al autismo, pero se suele observar un periodo aparente de desarrollo bastante normal antes de aparecer una regresión (o serie de regresiones) en las habilidades. Muchos niños ya se encuentran con algo de retraso cuando la enfermedad se hace patente, pero estas demoras no son siempre obvias en los niños más pequeños.
La edad en la cual sobreviene esta regresión varía, y puede ocurrir entre los 2 y los 10 años.
La regresión puede ser muy repentina, y el niño puede expresar incluso su preocupación sobre lo que está sucediendo, para sorpresa de los padres.

Algunos niños describen o parecen estar reaccionando ante alucinaciones, pero el síntoma más obvio es que las habilidades adquiridas aparentemente se pierden. Muchos escritores la han definido como una enfermedad devastadora, que afecta tanto a la familia como al futuro del individuo.
Como es el caso de todas las categorías de trastornos generalizados del desarrollo, existe una controversia considerable acerca del tratamiento correcto para este síndrome.
REFERENCIA:Fundacion CAROLA I.A.P.(2008). Sindrome desintegrativo de la niñez. recuperado en MArzo de 2010 de http://fundacioncarola.org/trastorno4.htm
Es algo similar al autismo, pero se suele observar un periodo aparente de desarrollo bastante normal antes de aparecer una regresión (o serie de regresiones) en las habilidades. Muchos niños ya se encuentran con algo de retraso cuando la enfermedad se hace patente, pero estas demoras no son siempre obvias en los niños más pequeños.
La edad en la cual sobreviene esta regresión varía, y puede ocurrir entre los 2 y los 10 años.
La regresión puede ser muy repentina, y el niño puede expresar incluso su preocupación sobre lo que está sucediendo, para sorpresa de los padres.

Algunos niños describen o parecen estar reaccionando ante alucinaciones, pero el síntoma más obvio es que las habilidades adquiridas aparentemente se pierden. Muchos escritores la han definido como una enfermedad devastadora, que afecta tanto a la familia como al futuro del individuo.
Como es el caso de todas las categorías de trastornos generalizados del desarrollo, existe una controversia considerable acerca del tratamiento correcto para este síndrome.
REFERENCIA:Fundacion CAROLA I.A.P.(2008). Sindrome desintegrativo de la niñez. recuperado en MArzo de 2010 de http://fundacioncarola.org/trastorno4.htm